domingo, 27 de julio de 2008

La sandía, viagra natural



Estaba viendo el informativo a la hora de la comida y me ha resultado muy curioso saber que la sandía es el sustituto natural de la viagra. Según un estudio de la Universidad A&M de Texas, esta deliciosa fruta, la sandía, contiene elementos similares a los del famoso medicamento, viagra, y su consumo puede aumentar la líbido y la capacidad amatoria de una persona.
El director del Centro de Mejora de Frutas y Vegetales de la Universidad A&M, Bhimu Patil, afirma que “cuanto más estudiamos las sandías, más nos convencemos de lo asombrosa que es la fruta al proporcionar elementos de fortalecimiento al cuerpo humano”.
Según los científicos, las claves de los beneficios agregados del consumo de sandía están en su contenido de citrulina, una sustancia que tiene la capacidad de producir un relajamiento de los vasos capilares.

Además, al ser convertida esa sustancia en un aminoácido llamado arginina, produce efectos beneficiosos en el corazón, en el sistema circulatorio y beneficia el sistema inmunológico.
“Es posible que la sandía no sea tan específica en cuanto a su uso como el Viagra, pero es una buena forma de dilatar los vasos sanguíneos sin producir efectos secundarios”, indica Patil.
Existe un problema, sin embargo. Las mayores concentraciones de citrulina están en la parte blanca de la sandía, aquella que generalmente no se consume. Por lo que el siguiente paso para los investigadores de esta universidad es trabajar con nuevas variedades de sandías en las que las mayores concentraciones de esa sustancia estén en su jugosa y roja carne, no en la cáscara.



martes, 22 de julio de 2008

“No basta con conocer los principios hay que saber aplicarlos”

Dictionaire de trevoux, citado por Michael Faraday en la primera edicion de sus Chemical manipulations.

viernes, 18 de julio de 2008

La olleta tachirense:



La olleta:
Palabra proveniente de España donde dependiendo de la región varia su significado y preparación si hablamos de la olleta como plato; para los catalanes la palabra olleta es el diminutivo de olla, ellos también cuentan con una preparación llamada olleta de músico la cual es un potaje a base de garbanzos, morcillas y carnes de cerdo.
Al sur-este de Valencia (España) existe un pueblo llamado Olleta perteneciente al distrito municipal de Leoz, donde preparan también un potaje al que llaman olleta de Alcoy la cual parte de un guiso de maíz cocido, alubias, embutidos y verduras.
En Venezuela la palabra olleta es un utensilio de cocina o un potaje que según la limitación de nuestras zonas alimentarías varia sus ingredientes, en la región oriental Venezolana se prepara la olleta cumanesa a la que se le agrega gallo viejo, pedazos de carne de res y carne magra de cerdo, aceitunas, alcaparras, pasas, bolitas de masa de maíz con ají, vino dulce y papas pequeñas; también esta la olleta de gallo que se prepara con papelón, harina tostada de trigo o maíz, vino dulce, tomate, aceitunas, alcaparras y pasas, otra presentación es la olleta de rabo que se prepara de la misma manera que la de gallo solo que se sustituye el gallo por rabo de res. En la zona andina (Edo Táchira) existe una olleta de gallina hecha con tocino, pernil, gallina, garbanzos, tomate y pasta.
La olleta además de ser un potaje o utensilio de cocina es un recuerdo líquido de las Hallacas dependiendo la región del país debido a una similitud de ingredientes.
Pero algunos Venezolanos al escuchar la palabra olleta, “embocaba la patria como es el caso de Francisco de Miranda que no olvidaba jamás los platos degustados durante su infancia en casa de su padre que hera, ayaca, olleta, mondongo, ayaquita con diversidad de días, y que hacia tanto que no lo probaba”
José Antonio Díaz escribió en el año de 1861 en su libro (el agricultor Venezolano) p. 112 un articulo sobre la olleta. “esta es una composición enteramente criolla, que generalmente repugna a los extranjeros, pero sumamente agradable a los que la comemos desde la infancia” nombra también en un articulo de la cocina campestre “los gallos viejos y los patos, en el sustancioso plato nacional llamado olleta”.
¿Por qué razón llega un nombre español a nuestra cocina y nuestra mesa?
Debido a la alimentación de los conquistadores europeos (españoles) al llegar a nuestro país y establecerse como sociedad; llegaron también costumbres y ingredientes que buscaban imitar un paisaje gastronómico con los ingredientes que contaban y trajeron a nuestro país, adaptándose a la manera de preparar los alimentos el conquistador.
Al fundar San Cristóbal Juan Maldonado Ordóñez y Villaquiran en 1561 hubo un pequeño asentamiento de españoles que hacían olleta en toldos frente a la plaza feudal de la ciudad años mas adelante en el siglo XIX cocineras tachirenses contaban con la receta de la olleta de gallina junto a nuestro enjundioso mute; en el siglo XX en un restaurante llamado “ el sol de media noche” la cocinera Doña Encarnación Fuentes conocida coloquialmente como (la choricera) en la carta de su restaurante tenia como plato estrella la olleta de gallina; actualmente en esta misma ciudad en el restaurante “ la olleta” se sirven la olleta de rabo y la olleta de gallina por el cocinero Douglas Nieto.
¿Por que la olleta tachirense entre sus ingredientes esta la gallina, garbanzos y pasta?
Se utiliza la gallina debido a una mayor abundancia en los corrales a diferencia del gallo que es mas escaso; los garbanzos su usan debido a que los primeros habitantes de San Cristóbal fueron Vascos, ellos en sus preparaciones les usan bastante ejemplo (olleta de músico) que probablemente la olleta tachirense sea una imitación de esta.
El uso de la pasta a llegado a estar en muchas preparaciones y recetas tachirenses debido a una migración de italianos en el siglo XX durante el gobierno del presidente Pérez Jiménez desde 1952 hasta 1958 lo que llevo a una fuerte influencia italiana dentro de las recetas tachirenses muestra de ello la (macarronada) “libro de la cocina tachirense de Leonor Peña 1991; tal fue su impacto en nuestra cultura que en la ciudad de Mérida y San Cristóbal existían fabricas de pastas.




BLIOGRAFIA:




  • Cartay Rafael, diccionario de cocina Venezolana, Caracas Venezuela, alfa ediciones 2005
    CARTAY RAFAEL, El pan nuestro de cada día, Caracas Venezuela, Fundación Bigott 1995 p. 140 a 145
    Chapellin Maria, Recetas escogidas de tía Maria, Caracas Venezuela, technicolor
    Chapellin Maria, El Libro de tía Maria 5ta edición, Caracas Venezuela, Editorial ferrequin a la Cruz 1962 p.40
    Lovera José Rafael, Gastronomía Caribeña Caracas Venezuela, editorial Sucre C.A 1991 p.117
    Lovera José Rafael, Historia de la alimentación en Venezuela, Caracas Venezuela, Editorial Torino 1998
    Lujan Néstor, Juan Perocho, libro de la cocina española, Barcelona- España Editorial danae 1981 p. 314
    León David, Geografía Gastronomita Venezolana, Caracas Venezuela Línea editores
    p. 72
    Martínez, Graciela, La cocina de Casilda, Caracas Venezuela, editorial Excelsior, C.A 1972 p.108
    Peña Leonor, La Cocina Tachirense San Cristóbal Venezuela, Tipografía Cortes 1997
    p. 82
    Scannone Armando, Mi Cocina 26 edición, Caracas Venezuela, Editorial Arte, S.A 2006
    p.82

martes, 15 de julio de 2008

Mi día en el CEGA:

Este jueves 17 de julio dirigiré la cocina del CEGA donde ofreceré:

Aperitivo:

Guarapo de piña

Abrebocas criollos

Patacón de pernil

Entrada:

Pasteles de yuca

Sorbete:

Sandia y limón

Principal:

Corbullon de mero con puré de plátano.

Postre:

Tacones

Café y granjerías.

Estoy seguro que les gustara.

Reservaciones: 0212: 5713354.

Potencial prebiótico de las almendras



Siempre se ha sabido que las almendras tienen beneficios para la salud como por ejemplo reducir el colesterol, y también un alto contenido en vitamina E y otros minerales, que también resultan muy buenos para nuestro organismo. Hace poco un estudio ha mostrado que tienen unas potenciales propiedades prebióticas ya que mejora la salud de nuestro sistema digestivo aumentando los niveles de la flora bacteriana beneficiosa.
Nuestro sistema digestivo tiene una inmensa población de bacterias en el colón que utilizan algunas partes no digeribles (de los alimentos) por nuestro organismo como combustible para su crecimiento y actividad. Estas bacterias buenas forman parte de la defensa de nuestro cuerpo contra las bacterias peligrosas y juegan un papel en el desarrollo del sistema inmunitario.
Resalto que el estudio muestra el efecto potencial porque aún no se ha comprobado realizando análisis en humanos, ya que se ha hecho con un modelo. Este modelo consiste en un intestino artificial que reproduce los cambios físicos y bioquímicos que se producen en el tracto gastrointestinal para que las almendras estén en las mismas condiciones que hay en el estómago y en el intestino delgado. Con lo obtenido de las almendras digeridas por este sistema se lleva a una fermentación con las bacterias del intestino grueso y se ve el efecto en la población de estas.

La flora beneficiosa aumentó su población con las almendras sometidas al modelo de tracto digestivo, pero no se vio si se quitaba la parte grasa del preparado por lo que se sugiere que es en esa composición grasa donde esta el efecto prebiótico.
Habrá que estudiar ahora el efecto en la personas y ver si sucede lo mismo.



martes, 8 de julio de 2008

Cuestiones de temperatura y sabor



¿Cómo influye la temperatura en el sabor de determinados alimentos? Los alimentos no saben de la misma forma si están a una temperatura u otra diferente, y por ello muchas veces se puede jugar con este factor a la hora de preparar un plato.
Generalmente se producen la temperatura produce cambios físicos en las moléculas o en la estructura de los alimentos, o cambios químicos, que son los causantes de que un plato resulte agradable al tomarlo caliente y no en frío, o al revés.
Te pongo un par de ejemplos para que compruebes como puede afectar el cambio de temperatura en un producto:
Helados: Prueba a tomarte un helado recién sacado del congelador y otro que lo hayas tenido a temperatura ambiente durante unos minutos. En el primero tienes que fundirlo en tu boca para que empieces a notar el sabor del helado y en el segundo como ya ha conseguido la temperatura adecuada el sabor se nota desde el principio.

Esto sucede porque se escapa el aire retenido en el helado y entonces las moléculas que dan sabor se concentran, además los compuestos volátiles aromáticos se liberan haciendo más intenso el flavor del helado.
Miel: Prueba a tomarte la miel con leche caliente o la miel con leche fría y percibe cual está más dulce. La segunda te parecerá más dulce y eso es por lo siguiente…
La miel es un alimento que se compone principalmente por fructosa (casi un 40%), glucosa (30%) y sacarosa (azúcar común, 1,5%). La fructosa es un 40% más dulce que el azúcar normal a temperatura ambiente pero a medida que sube la temperatura su capacidad edulcorante se ve disminuida. Por lo tanto a mayor temperatura menos dulce será la miel.
Seguro que estás diferencias también las notas con otros productos.
articulo de :

viernes, 4 de julio de 2008

Amargo de angostura.





El Amargo de Angostura fue creado en lo que en su día fue la ciudad de Angostura (de ahí su nombre) en la Guayana venezolana y su creador fue un médico alemán llamado Johann Gottlieb Benjamin Siegert.
Este médico alemán al llegar a tierras venezolanas comenzó a experimentar y a estudiar las propiedades de diversas plantas locales y concibió la fórmula inicialmente como un medicamento para tratar los males estomacales de sus pacientes, producto de una gran epidemía de cólera que azotaba a la población de aquel entonces. Tiempo después esta preparación llegaría a los bares y las cocinas del mundo entero.
El amargo de Angostura se hace con 25 ingredientes originarios de las tierras tropicales, muchos de los cuales hoy en día se mantienen en secreto e incluyen frutas, raíces, semillas aromáticas, cortezas, y plantas entre las que están la quina y la sarrapia.
Hoy en día el Amargo de Angostura se produce en Trinidad y Tobago y es un ingrediente conocido mundialmente en la coctelería.
Unas pocas gotas bastan para darle aroma y realzar el sabor de un cuba libre, un mojito cubano o un pisco sour por mencionar sólo algunos de los cócteles clásicos.



articulo de: http://www.directoalpaladar.com/