domingo, 29 de enero de 2012

El 40 % de alimentos del mundo se pierde entre la cosecha y el consumidor


El problema no está en la producción de insumos, sino en la distribución

Domingo 29 de enero de 2012 - 11:26 am
alimentos, ONU, Producción agrícola
Berna (EFE). El 40 % de alimentos que se producen en el mundo se pierden entre el momento de la cosecha y el consumidor final por la falta de infraestructuras que garanticen buenas condiciones de almacenamiento, transporte y distribución en los países en desarrollo.
En un panel de expertos en el Foro Económico de Davos moderado por la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran, quedaron patentes las fuertes contradicciones que prevalecen en el sector agrícola y que hacen que, a pesar de que la producción alimentaria es suficiente para toda la población mundial, 1,000 millones de personas no puedan pagarse o simplemente no tienen acceso a comida suficiente.
Al mismo tiempo, cuatro de cada diez toneladas terminan desperdiciadas.
Sheeran precisó además que de las 1,000 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria, 200 millones están raquíticas.
A MAYOR POBLACIÓN MAYOR PRODUCCIÓN Y MÁS CONTAMINACIÓN
Ante un aumento previsto de la población del planeta hasta los 9,000 millones de habitantes en 2050, el consejero delegado de la multinacional de la alimentación Unilever, Paul Polman, dijo que para entonces se necesitará producir un 70 % más de alimentos.
Ello implicará riesgos por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono y del consumo de agua.
En esa línea, advirtió de que los expertos pronostican que el cambio climático será responsable de una reducción del 20 al 40 % del rendimiento agrícola para mediados de este siglo.
ÁFRICA NECESITA UN CAMBIO DE ESTRATEGIA
La ministra de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo que si los dirigentes políticos no hacen mayores esfuerzos para resolver “la cuestión crítica” de la inseguridad alimentaria no podrá haber progresos en otras áreas, como la educación o la salud, y persistirá la inestabilidad en los países afectados.
“África es capaz de alimentarse por sí misma pero se necesita un cambio de estrategia. No hay que concentrarse tanto en la producción, sino en la transformación de toda la cadena de valor”.
Esa transformación -explicó- permitiría “hacer más rentable la etapa posterior a la cosecha, es decir la del transporte, el almacenamiento, el procesamiento y la distribución”, en las que gran parte de la producción se malogra.
Para demostrar que la producción de alimentos no es un problema real, la ministra recordó que el 50 % de las tierras cultivables en África todavía están disponibles.
MALA NUTRICIÓN CAUSA DE MORTALIDAD INFANTIL
El multimillonario Bill Gates, quien también participó en el debate y cuya fundación filantrópica se concentra en actividades relacionadas con la salud, dijo que la mala nutrición es un factor crucial en la mortalidad infantil atribuida a la malaria y la neumonía.
Lamentó que las promesas de ayuda que se hicieron a raíz de la crisis alimentaria vivida en muchos países pobres en 2008, debido a que los precios de los alimentos básicos se dispararon ese año, hayan sido incumplidas debido a otra crisis: la financiera y económica que sufren ahora parte de los países industrializados.
PRODUCCIÓN SIN DESTRUIR LOS RECURSOS NATURALES
El director general del Fondo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, coincidió con la ministra nigeriana al señalar que “podemos alimentar a toda la población, el problema no es de abastecimiento, sino que la gente no tenga medios para comprar comida”.
Sin embargo, reconoció que de aquí a mediados de siglo se tendrá que aumentar fuertemente la producción agrícola para responder a la demanda mundial y sostuvo que “el verdadero reto será hacerlo sin destruir los recursos naturales, sin provocar más erosión de los suelos o deforestación, y preservando los recursos hídricos”.
SEGURIDAD ALIMENTARIA ES SEGURIDAD DEL AGRICULTOR
Por su parte, el consejero delegado de la reaseguradora suiza Swiss Re, Stefan Lippe, consideró que para garantizar la seguridad alimentaria hay que dar “seguridad del agricultor”, al que equiparó a “un empresario que está expuesto a múltiples riesgos, como los fenómenos climáticos extremos”.
“Si hay una sequía no hay cultivos y no hay ingresos, el agricultor lo deja, emigra a las ciudades y deja vacías sus tierras”, dijo el ejecutivo.
Para que ello sea posible, añadió, hay que dar al productor “acceso a herramientas financieras, como créditos, seguros y mecanismos para recibir inversiones, incluso subsidios públicos si es necesario”

    sábado, 28 de enero de 2012

    definitivamente hay clientes y productos para todos:


    Un atún rojo fue vendido este jueves al precio récord de 725.587 dólares en la primera subasta del año en el mercado de pescado de Tsukiji en Tokio, el mayor del mundo, informa Afp.


    El pez de 269 kilos, capturado en el norte de Japón, fue comprado por el propietario de una cadena de restaurantes de sushi de Tokio, Sushizanmai.
    A 56,49 millones de yenes (725.587 dólares) se trata del atún más caro de la historia de Japón, después del récord de 32,49 millones de yenes que alcanzó el año pasado un monstruo de 342 kilos, indicó un responsable de Tsukiji.

    “Quería obtener el mejor atún, para que los clientes japoneses, y no extranjeros, puedan aprovechar”, declaró el feliz comprador, Kiyoshi Kimura, refiriéndose a las subastas del año pasado.

    En enero de 2011, el atún más caro había sido subastado por el propietario de un restaurante de Hong Kong asociado a un japonés, dúo que ya había dominado las subastas en 2009 y 2010.

    A este precio, el trozo de filete (ootoro), en sashimi (pescado crudo) o en sushi (acompañado de arroz con vinagre) debería ser propuesto a unos 5.000 yenes (60 euros) por unidad, pero el dueño de Sushizanmai decidió venderlo al precio normal de 418 yenes (5,1 dólares), según los medios japoneses.

    “La carne es de un rojo magnífico y la calidad del filete es excelente”, comentó Kimura frente a un trozo de atún que acababa de comprar. “Es verdaderamente delicioso. El gusto no tiene comparación”.

    Emiko Misumi, de 44 años, tuvo la suerte de estar entre los primeros clientes en poder saborear un trozo de “ootoro”, la parte más tierna del atún, de color rosado pálido.
     articulo de: 

    jueves, 26 de enero de 2012

    Un mercado especial





    El Mercado de San Miguel es un lugar histórico y monumental, cargado de reminiscencias, emplazado en el corazón del Madrid castizo, se halla en la zona de mayor personalidad de la ciudad y mejor oferta comercial, cultural y de ocio.
    Una oferta vinculada a la calidad, a la frescura, y a la temporalidad de los alimentos, respondiendo al reciente interés por la Gastronomía que la ha convertido en un autentico hecho cultural. El Mercado de San Miguel es un espacio pensado para que el protagonista sea el producto, un lugar de encuentro donde, además de hacer la compra cotidiana, se pueda participar en actividades, degustar lo que se va a llevar a casa o simplemente, pasear o tomar algo.
    Situado en la plaza de San Miguel con fachadas a la Plaza del Conde de Miranda y a la Cava de San Miguel. Su construcción, bajo la dirección de Alfonso Dubé y Díez, se concluyó en 1916. Es un lugar que visitamos cada vez que vamos a Madrid, y que recomendamos ampliamente. ¡Simplemente nos encanta!
    Horario:
    Lunes, Martes, Miércoles y Domingos de 10:00 hrs a 24:00 hrs. (horario continuo)
    Jueves, Viernes y Sábados de 10:00 hrs a 02:00 hrs (horario continuo hasta las 2 de la madrugada)

    una de zapatero

    imagen de: http://www.el-nacional.com/producto/3/zapatazo/2012/01/24/

    miércoles, 25 de enero de 2012

    pasara esto en algún otro lugar?


    Un café donde el cliente que se fue paga la cuenta del que viene

    Se trata de un local estadounidense en el que se ha hecho costumbre que la gente deje dinero para que el próximo cliente pueda consumir tranquilo
    Lunes 23 de enero de 2012 - 06:20 pm
    Café
    (Flickr/Julia Janßen)
    Imagina que entras a un local y el mesero te dice que los cafés y los sánguchesque pediste no te los van a cobrar. Tú le preguntas ¿es cortesía de la casa? Y él responde: “no, el cliente que acaba de irse se lo invitó”.
    Esta historia es común en el Corner Perk, un pequeño café de Bluffton, en Carolina del Sur, en donde reina la solidaridad entre sus clientes. Resulta que algunas personas que llegan hasta este lugar se han acostumbrado a dejar algo más que de lo que en verdad consumen. El dinero restante tiene una finalidad: pagar la cuenta del siguiente cliente.
    “Todo comenzó hace dos años cuando una mujer pagó la cuenta a otro comensal para luego dejar 100 dólares extra diciendo que quería costear las órdenes de todo aquel que pidiese algo hasta que se acabase el dinero”, comenta la web Planeta Joy.
    Los encargados del café cumplieron el deseo de la mujer y meses después esta volvió y dejó un donativo similar. Los clientes empezaron correr la voz y poco a poco el espíritu caritativo se expandió por los alrededores de esta pequeña ciudad.
    “Hoy son cada vez más los clientes que dejan dinero extra para pagar por los tragos de otros. Josh Cooke, el dueño del local, afirma que algunos comensales no abonan nada, solo entran al café, dejan su donación y siguen adelante”. Sin embargo, no es obligatorio dejar algún donativo.
    “La gente viene y dice ‘No entiendo. ¿Usted está tratando de invitarme un café?’, y yo digo ‘No, es que alguien vino hace 30 minutos y dejó dinero para pagar las bebidas hasta que se agote’”, cuenta Cooke. Una taza mediana de café en Perk cuesta 1,95 dólares.
      Tags : 

      Estados Unidos

      , 

      Restaurantes

      , 

      Cafés

      ,

      martes, 24 de enero de 2012

      VIDEO: aprende a preparar makis en casa


      Es uno de los platos preferidos de la cocina japonesa. Te presentamos algunos tips para tenerlos en tu mesa

      Lunes 23 de enero de 2012 - 08:56 am
      (elcomercio.pe)
      MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ @martiacosta
      Redacción Online
      La comida japonesa ha ganado presencia en nuestro país e inclusive se puede hablar hasta de una pequeña moda. Los makis son quizá el emblema de sugastronomía y prepararlos no es tan complicado como parece.
      El tema con los makis en Perú es la fusión. Mientras que en Japón se hacen generalmente de verduras, en Perú se suelen combinar con insumos marinos como el pescado blanco y los langostinos (generalmente empanizados), palta o queso.
      Julio tello, chef del restaurante Oh! Maki señala que lo más importante son los insumos frescos, después todo parece ser mecánico. El arroz, que siempre ha sido un mito, acá se prepara de forma simple. En primer lugar se utiliza uno japonés “que nos permite obtener una consistencia más gruesa”.
      La preparación es similar a la nuestra solo que sin condimentos: “Se respeta la proporción de agua y arroz y luego se agrega vinagre de arroz, azúcar y una pisca de sal”. Una vez listo se procede a elaborarlos.
      Para ello es imprescindible una esterilla de bambú. Sobre ella se coloca una alganori, un alga deshidratada y sobre ella la nuestra masa de arroz, que debe extenderse totalmente. Unos trozos de palta y luego lechuga, langostino furai (empanizados con pankó).
      “Se enrolla y encima se coloca pescado blanco (corvina). Primero se parte a la mitad y luego cinco pedazos”, sobre ella se tira una salsa de la casa con jugo de cebiche. Chicharrón de calamar y cebollín.
      ¿A DÓNDE IR?
      Av. Universitaria 770 Urb. Pando, San Miguel.